Iclas - Instituto de Culturas Lusófonas
Antonio Borges Sampaio


25-08-2022

XXII. Escárnio e maldizer Agostinho Morais da Galiza


XXII. Escárnio e maldizer

 folhetim - cap xxii.png

Cantigas de Amigo e cantigas de Amor representam a dimensão lírica da influência trovadoresca. Assim nasceu a língua portuguesa, filha do galaico-português, como idioma de poetas. Mas para compreender as raízes da nossa cultura, temos de entender também o escárnio e maldizer. Longe de qualquer tentação de sobrevalorizar o picaresco, a verdade é que a ironia e o humor fazem parte das características próprias do português.

Reparem bem, se há um novo episódio da vida nacional, eis que surge uma anedota, se há uma nova personagem que sobressai, então aparece uma alcunha, uma piada. Não nos damos bem com a sisudez, mesmo que aparentemos conformarmos com ela. E há mesmo casos em que o escárnio ocupa um espaço indevidamente excessivo – como acontece com Bocage, um dos nossos grandes poetas, símbolo rico da literatura pré-romântica e que para o vulgo se confunde com um conjunto de falsos episódios que alimentam a ignorância cultural.

Por outro lado, o nosso Mestre Gil não aparece plenamente, como deveria, na sua dimensão plural e riquíssima da simbologia do maldizer, com sentido pedagógico e extremamente rico. Neste folhetim, poisamos no Nobiliário de D. Pedro – e damos neste capítulo um bom exemplo em que se reúne a gastronomia e o anedotário. O autor é Joham de Gaia, falecido em 1330, “boo trobador e mui saboroso” no dizer do Conde D. Pedro.

Eis o verso:

Eu convidei um prelado a jantar, se bem me venha. 

Diz ele em est’: E meus narizes de color de berengenha? 

Vós avedes os alhos verdes e matar-m’íades com eles. 

 

O jantar está guisado e, por Deus, amigo, trei-nos. 

Diz el em est’: E meus narizes de color de figos çofeinos? 

Vós avedes os alhos verdes e matar-m-íades com eles. 

 

Comede migu’ e diram-nos cantares de Martim Moxa. 

Diz el em est’: E meus narizes de color d’escarlata roxa? 

Vós avedes os alhos verdes e matar-m’-íades com eles. 

 

Comede migu’ e dar-vos-ei ua gorda garça parda. 

Diz el em est’: E meus narizes de color de rosa bastarda?

Vós avedes os alhos verdes e matar-m’-íades com eles. 

 

Comede migu’ e dar-vos-ei temporão figo maduro. 

Diz el em est’: E meus narizes de color de moréc escuro? 

Vós avedes os alhos verdes e matar-m’-íades com eles. 

 

Treide migu e comeredes muitas boas assaduras. 

Diz el em est’: E meus narizes de color de moras maduras? 

Vós avedes os alhos verdes e matar-m’-íades com eles. 

 

O tema desta cantiga é a trajetória de um cavaleiro que circula de serviço em serviço de um senhor com certa presteza e grande oportunismo, graças às divergências entre facções que disputam o poder. A cantiga era seguida de uma bailada dedicada a um bispo de Viseu, originário de Aragão, que tinha o rosto arroxeado. Cuida-se que os alhos verdes suscitavam a vontade de beber. E anote-se que berengenha era beringela; trei-nos significa vamos e treide, vinde; çofeimos é arroxeados; mórec é o moluco donde se extrai a púrpura; cárdeo é violáceo e apoiam-lho, quer dizer, acusam-no…

Perante um texto do século XIV, encontramos uma proximidade notável em termos vocabulares com a língua portuguesa moderna. Tal deve-se ao facto de em pleno século XIII a língua vulgar ter sido adotada como língua oficial e comum. Lembrando-nos de Rosalia de Castro, facilmente percebemos que é a castelhanização do espanhol do século XX que afastou o galego do português. Mas quando nos reportamos à relação cultural na raia de Entre Douro e Minho ou quando percebemos que o mirandês á a melhor recordação do asturo-leonês, compreendemos que o galego moderno apenas tem a ganhar em contacto com o português como língua de várias línguas com projeção global.       Agostinho de Morais

[Fonte: e-cultura.blogs.sapo.pt]

Sem comentários:  

Enviar a mensagem por emailDê a sua opinião!Partilhar no TwitterPartilhar no FacebookPartilhar no Pinterest

Etiquetas: CastellanoGalegoGastronomiaLiteraturaPortuguês

Valentín García, secretario xeral de Política Lingüística: «Estou facendo unha catedral»

 

Con dez anos no cargo, este clarinetista optimista non cre que se poida aplicar un discurso apocalíptico sobre o galego

 

Escrito por JORGE CASANOVA

Valentín García (Silleda, 1970) fala moito e moi rápido. Pero resulta convincente. No seu discurso sementa ideas, palabras, conceptos que tecen unha atmosfera de comodidade dende a que convence. Comigo é fácil. Pero no seu cargo seguro que non o é tanto. E xa leva dez anos.

—Un decenio, bo momento para facer balance. Como lle foi?

—Eu creo que ben, con acertos e erros. Pero, polo menos, dende que estou aquí, conseguiuse algo moi importante que é unha alta dose de paz lingüística. Os sectores da lingua, sempre moi activos, sempre moi sensibles, coas súas reivindicacións, teñen vías de diálogo e pontes tendidas. Non hai o enfrontamento que había hai dez anos. Estamos a facer cousas moi interesantes porque hai paz lingüística.

—Aínda que sempre se percibe un certo catastrofismo cando se fala do futuro do galego. Compárteo?

—O discurso apocalíptico é tan vello como a humanidade porque ten unha parte de romanticismo e tamén porque xera salvadores: cando algo se está perdendo sempre hai que buscar alguén que o salve. Coa lingua galega pasa dende os tempos de Marcial Valladares. Unha lingua como o galego, que ten máis de tres millóns de falantes, non é unha lingua en desaparición nunca. E menos nos tempos que corren. A Unesco di que unha lingua está en perigo de extinción cando baixa de cen mil falantes. Cen mil falantes de galego hainos só en Cataluña. Isto dá unha idea do estéril dese discurso.

—Pero a xuventude...

—Tamén é capaz de falar galego. E de escribilo. O que pasa é que tamén fala outras linguas. Estamos ante un panorama de plurilingüismo. Temos que coidar a nosa lingua, pero non pechar as portas ao plurilingüismo, que non é nada malo.

—Xa non existe entre os rapaces ese estigma cara ao galego? De que non se liga, por exemplo.

—Iso pasa, pero en ámbitos urbanos ou periurbanos, e aínda que seguen funcionando, xa non tanto. E nas cidades, o galego nunca tivo moita presenza en Galicia, dende a súa propia creación. Pero eu creo que, aínda que queda moito por facer, perdéronse moitos prexuízos. Antes era moitísimo peor, o galego gañou en prestixio.

—Fenómenos como o das Tanxugueiras poñerano moi ledo.

—Claro! Porque demostra que se poden facer cousas importantes en galego, que é outro vello estigma. O das Tanxugueiras é unha evidencia porque triunfan nun mercado moi difícil e non só cun tema en galego, senón cun tema étnico.

—Fai falta máis galego na escola?

—Esa é outra vella polémica. Eu creo que o galego está facendo a súa función na escola. Os datos que temos son que, en Galicia, o 86 % da poboación é capaz de escribir en galego e que o 98 % son capaces de lelo. Son unhas cifras insólitas. No que temos que esforzarnos de verdade é en que nos colexios se fale máis galego, pero no patio, cando saen xogar... Aí é onde se ten que falar máis galego, nos espazos de socialización. Temos que crear unha sociedade que fale máis galego.

 

—Din que vostede é o enlace que ten o PP cos nacionalistas. Non sei que lle parece iso.

—A min sempre me gustou ser enlace; gústame escoitar máis que falar, e iso que din que falo moito. Eu non son nacionalista, evidentemente, son galeguista. Non creo que Galicia teña que ser nación para reivindicar os seus dereitos e para cultivar a súa lingua. Temos que tender pontes e convencernos de que os pobos somos parecidos entre nós. Temos que unirnos, non separarnos, por iso son un pontífice, no sentido radical da palabra. Gústame moito entender a xente, escoitala e buscar o bo dela. Eu entendo os nacionalistas, porque o nacionalismo é unha forma de conservar. Pregúntame moita xente se son do Bloque, e cando digo que son do PP quedan cos ollos como pratos. O PP é un partido moi grande, un partido de convivencia e de confluencia.

—Celta ou Dépor?

—Eu son da provincia de Pontevedra, así que Celta, aínda que non son futboleiro. Preocúpalle máis ao meu fillo.

—Cantos fillos ten?

—Dous, unha de 19 anos e outro de 15, que é do Celta e estivo o sábado en Balaídos.

—Onde pasa as vacacións?

—Normalmente nas Rías Baixas, e este ano en Sanxenxo, polos rapaces. Pero gústame viaxar por Galicia enteira.

—Que fai co pouco tempo libre que seguro que ten?

—Estar na miña aldea, que a boto moito de menos; estar coa familia e ler. E escoitar música.

—Vostede ten formación musical, cal é o seu instrumento?

—O clarinete.

—Sácao con frecuencia?

—Non teño tempo, pero gústame moitísimo.

—Cantas linguas fala?

—Pois falo con fluidez o francés, un pouco de inglés, falo portugués, castelán e galego. Se tivese tempo, estudaría algún máis porque non se me dan mal.

—A súa palabra en galego.

—Agarimo.

—Sabería facer unha empanada?

—Algunha teño feito, aínda que non para gañar un premio. Pero non son moi cocinillas.

—Busque catro palabras que o definan.

—Unha é paciente; outra estratego, non me gusta improvisar. Creo que son bastante traballador. E tamén son feliz. Son feliz de facer o que fago e de ser quen son. Considérome moi afortunado nesta vida. A felicidade é unha actitude. Non sei se lle contaron algunha vez a anécdota dos dous canteiros que estaban na praza do Obradoiro e lle preguntaron a un que estaba facendo e dixo: «Picando esta pedra, que está tan dura, que cada vez é peor». E cando lle preguntaron ao outro, respondeu: «Eu estou facendo unha catedral». Pois eu creo que estou facendo unha catedral.

—De non dedicarse a isto, que lle gustaría ser?

—Ás veces penso que mariñeiro, para recorrer o mundo. Ou médico, tamén, por esa vocación de axudar os demais, aínda que pode que fose un médico horrible. E pianista.

—Unha canción.

—O Alalá dás Mariñas.

 https://youtu.be/2bVWJsUSB1I 

—O máis importante na vida.

—Ser feliz, estar contento. Levantar a persiana todos os días e ver a luz é un dos regalos máis grandes que podemos ter.

 

[Foto: Luis Polo - ilustración: Edgardo - fonte: www.lavozdegalicia.es]

Sem comentários:  

Enviar a mensagem por emailDê a sua opinião!Partilhar no TwitterPartilhar no FacebookPartilhar no Pinterest

Etiquetas: CastellanoDiálogoDireitoFrançaisGalegoMultilinguismoPortuguês

Pita Amor, la Sor Juana del siglo XX que ha sido despreciada y olvidada

 

Pita Amor es considerada por los filólogos como una poetisa de la altura de Sor Juana Inés de la Cruz. Pese a su libertad, genialidad y locura, continúa en el olvido.

AMORPITA-miniatura

Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, popularmente conocida como Pita Amor, fue una de las escritoras y poetisas más importantes de la historia de México. Nació en la Ciudad de México el 30 de mayo de 1918. Sin embargo –afirman quienes la estudian–, ha sido poco reconocida pese a su gran producción literaria y genialidad.

Nació en el seno de una familia porfirista europea que vio afectada su riqueza con la llegada de la Revolución Mexicana. Hasta el levantamiento del movimiento zapatista, la familia de Pita había sido terrateniente de la mitad del estado de Morelos.

En su juventud se dedicó al teatro y al cine, para después dedicarse repentinamente a la literatura. Asimismo, modeló para pintores como Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano. Entre sus amigos más entrañables se encontraron Frida KahloSalvador Novo, Elena Garro, Gabriela Mistral, Salvador Dalí, María Félix y Patricia Reyes Espíndola.

Pita Amor, poesía intempestiva

Gracias a su propio proceso de introspección, su poesía expresa temas de carácter metafísico como Dios, la soledad y el silencio. Toda su poesía está escrita en primera persona, con lo que se revela la influencia de Sor Juan Inés de la Cruz y Luis de Góngora. Se cuenta que su vocación poética emergió espontáneamente a sus 27 años, cuando, sobre una servilleta, escribió el siguiente verso con lápiz cosmético:

“Casa redonda tenía de redonda soledad: el aire que la invadía era redonda armonía de irrespirable ansiedad”.

Fue una mujer de carácter fuerte y de hábitos libres, pero complejos. Su primera controversia la tuvo a los 18 años, cuando inició una relación con José Madrazo, un ganadero de 60 años.

Pita tuvo distintas parejas, acto que para la época implicaba el rechazo social y el escándalo. Sin embargo, ella se mantuvo indomable y junto con Nahui Ollin se convirtió en una de las precursoras de la emancipación femenina en México. Entre sus amantes –narraba– se encontraban pintores, toreros, políticos y escritores.

Pita Amor

De acuerdo con su testimonio en su novela Yo soy mi casa, de joven Pita fantaseaba con asesinar a su prima Paulette, quien se casaría con el príncipe polaco Jean Poniatowski y se convertiría en princesa. Era ella quien deseaba ser de la realeza.

Paulette, a su vez, fue la madre de la escritora mexicana Elena Poniatowska, a quien Pita le prohibió expresamente usara el apellido Amor. La arrogancia característica de la poetisa la llevaba a asegurar sin pudor que su obra era superior a la de Octavio Paz.

 “Aunque él se tome tan en serio, no me llega ni a los talones. En realidad, incluirlo es una condescendencia”, presumía Amor sobre Paz.

Autenticidad poética

Políticamente, Pita Amor fue apadrinada por Alfonso Reyes, quien la admiraba como una mujer excepcional. De acuerdo con los testimonios de Miguel Sabido y Patricia Reyes Espíndola, mucha gente creía que el verdadero autor de los poemas de Pita era Alfonso Reyes, desacreditándola. Sin embargo, tras la muerte de Reyes en 1959, Pita continuó su trabajo, acallando las voces que la criticaban.

“En aquel entonces, en México, que una mujer tan radiante, tan bella, tan brillante, tan genial, irrumpiera en la escena literaria, cultural, de la Ciudad de México, fue algo aplaudido por muchos y también cuestionado por otros porque dudaban que esta persona, que parecía modelo o actriz, pudiera llegar a la casa, después de estar en el cabaret Leda, y sentarse a escribir Dios, invención admirable, o algo así”, narra el escritor Michael Karl Schuessler. 

                                        Diego Rivera pintando a Pita Amor

La transformación de Pita Amor

A los 41 años decidió convertirse en madre. Su hijo, llamado Manuelito, fue dejado bajo la tutela de la hermana de Pita, sin embargo, falleció a una temprana edad ahogado en una pileta. La pérdida de Manuelito generó una gran depresión en Guadalupe, quien se alejó de la vida pública hasta los setentas. Durante esa época Pita envejeció, la intensidad de sus carácter se acentuó y su producción poética disminuyó.

 

“Me sirves de baluarte,

de asilo de mis temores,

de centro de mis amores,

y a ti ¿qué puedo yo darte?

Egoístamente amarte;

pedirte que seas verdad;

que comprendas mi maldad;

que mi ser tenga sentido,

y que mi último latido

haga eco en la eternidad.”

 

Guadalupe Amor, Décimas de Dios.

Pita Amor

En 1974 reapareció siendo la misma mujer arrebatada y libre, pero con un carácter histriónico, con tintes de locura y megalomanía armónica. Para su retorno a la escena pública, ofreció un recital de poesía mexicana, partiendo desde Sor Juana hasta llegar a su propia obra.

 

“Soy vanidosa, déspota, blasfema;

soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa;

pero conservo aún la tez de rosa.

La lumbre del infierno a mí me quema.”

 

Locura y genialidad

Hacia su vejez, Pita Amor comenzó a comportarse de una forma extravagante. Vestía joyas, maquillaje excesivo y solía ser agresiva con algunos de sus interlocutores. También era famosa por golpear a la gente con su bastón en las calles de Zona Rosa. Deambulaba por las calles de la colonia Juárez vendiendo sus poemarios e insultando a quienes no apreciaban la poesía.

 

“Dios, invención admirable,

hecha de ansiedad humana

y de esencia tan arcana

que se vuelve impenetrable.

¿Por qué no eres tú palpable

para el soberbio que vio?

¿Por qué me dices que no

cuando te pido que vengas?

Dios mío, no te detengas,

o ¿quieres que vaya yo?”

 

Guadalupe Amor, Décimas de Dios.

De acuerdo con Patricia Reyes Espíndola, Pita Amor, estuvo cerca de morir en la marginalidad. Sin embargo, la actriz y uno de sus amigos la rescataron y le dieron una vivienda digna en el edificio de departamentos Vizcaya, de la calle de Bucareli.

En 1996, Miguel Sabido realizó un homenaje en vida para Pita Amor, quien escogió ir vestida como zarina, evocando la nobleza europea de su familia. La entrada triunfal de Pita Amor al Palacio de Bellas Artes se realizó en un coche alegórico, mientras miles de pétalos de rosa caían sobre ella. El aplauso del público duró 18 minutos.

“Todas las humillaciones que había sufrido Guadalupe los últimos años de su vida, todas las hambres que había pasado, todas quedaban borradas frente a esos 18 minutos en los que triunfó de manera absoluta y radical”, escribió Sabido.

Pita Amor falleció el 8 de mayo del año 2000. Se han publicado dos decenas de su obra, sin embargo, continúa siendo una poetisa menor en la academia. Quienes la conocieron aseguran que su obra está por descubrirse, del mismo modo que pasó con Nietzsche, Santa Teresa de Jesús o Sor Juana.

¿Por qué me desprendí? de Pita Amor

 

¿Por qué me desprendí de la corriente

misteriosa y eterna en la que estaba

fundida, para ser siempre la esclava

de este cuerpo tenaz e independiente?

 

 

¿Por qué me convertí en un ser viviente

que soporta una sangre que es de lava

y la angustiosa oscuridad excava

sabiendo que su audacia es impotente?

 

 

¡Cuántas veces pensando en mi materia

consideréme absurda y sin sentido,

farsa de soledad y de miseria,

ridícula criatura del olvido,

máscara sin valor de inútil feria

y eco que no proviene de sonido!

 

 

[Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx]

Sem comentários:  

Enviar a mensagem por emailDê a sua opinião!Partilhar no TwitterPartilhar no FacebookPartilhar no Pinterest

Etiquetas: AuthenticitéCinemaGenialidadLibertéLiteraturaOctavio PazPoésieTeatro

Yo te cancelo

 

Suspender a alguien es quitarle voz, y quitar la voz es expulsar de lo social, es desterrar, el gran castigo que ya los griegos practicaban con el ostracismo. Convierte a un individuo en un fantasma, en alguien que no posee nada

                 Collage' con imágenes de Kevin Spacey, Plácido Domingo y J. K. Rowling, tres figuras que se han visto inmersas en debates sobre la cultura de la cancelación. PEPA ORTIZ (GETTY)

Escrito por Aurora Freijo Corbeira 

Uno de principios fundamentales de la lógica tradicional es el de no contradicción, que afirma que nada puede ser y no ser a la vez y en el mismo sentido. Aristóteles lo consideró, por su rango, el primer principio, aquel del que derivarían los demás. Como todo buen principio, su verdad nos resulta evidente, tanto que cualquiera diría que es casi una perogrullada. Pero el asunto es más complejo de lo que parece. Este superprincipio conlleva como elemento inadmisible, dentro del razonamiento, la existencia de la contradicción, afirmando que lo que la contiene debe ser rechazado como falso, o bien resuelto en el modo de la síntesis dialéctica. Gracias a él la ciencia, la tecnología y el razonamiento lógico han avanzado a niveles inimaginables.

Existe, sin embargo, un peligro, parecido al de la falacia naturalista que denunciaba Hume, que es el de cometer el error de pasar la validez de este principio a campos que no le corresponden, como puede ser el del arte, la moral o los afectos. Difícil imaginar una literatura a la que se le exija claridad y firmeza (la autentica poesía es hija de la paradoja, dice Pessoa), desestimar a un pensador por sus discordancias, requerir a un director de cine desarrollos lineales y congruentes o desestimar a un artista plástico por sus propias confrontaciones. En cuanto a los afectos —amor y deseo, y sobre todo en el caso de este último— lo propio es en muchos casos precisamente la convivencia de los contrarios y la dificultad de la armonía. Pueden preguntarles a los grandes místicos, a Bataille —conviene releer su texto El erotismo—, a Lacan o a Sade. En el terreno de la moral, el escenario se vuelve aún más complicado por las consecuencias obvias que de ello podrían derivarse, es decir, la complejidad de sentenciar sobre el bien y el mal. Exigir que en esos registros tan propiamente humanos se eliminen o resuelvan los contrasentidos es cuando menos una actitud necia, pero incluso puede llegar a ser, en algunos aspectos, sospechosa de intransigencia y de propensión al juicio ligero. Y, sin embargo, contamos con innumerables intolerantes con las contradicciones, sobre todo ajenas, enemigos de las paradojas y militantes de los enunciados apofánticos, que se posicionan sin vacilaciones en los parámetros que la norma social popular exige, que se convierten en poseedores de la verdad —la única, la suya—, y se indignan ante la coexistencia de lo aparentemente irreconciliable. Aborrecen que pueda ocurrir que una proposición no sea ni verdadera ni falsa, estado que es una deriva de ese principio de no contradicción con el que comenzábamos. Son incapaces de tener la mirada prudente, de entender que la contradicción es jugosamente inevitable en gran medida y en muchos casos es incluso exuberantemente fecunda, si se la deja brotar en su tirantez. A estos amantes de los dualismos extremos y de la verdad monolítica les alteran las zonas intermedias, hasta tal punto que, cuando las detectan, llaman a la acción, convocando hordas de justicieros que castiguen con el arma de la cancelación a los discordantes. Cancelar a alguien es quitarle voz, y quitar la voz es expulsar de lo social, es desterrar, el gran castigo que ya los griegos practicaban con el ostracismo. Cancelar a un individuo es convertirlo en un fantasma, en un subalterno, en alguien que no posee nada. Desgraciadamente, nos estamos acostumbrando a la barbaridad de la cancelación cultural, borrando de las redes y de los ámbitos públicos a los que han cometido la falta de la inconsistencia, exigiéndoles además la humillación de perdón público, como en los peores momentos de la historia. Pero además, desgraciadamente, esta práctica se va extendiendo a ámbitos más privados, más pequeños. Mantener que un sí quizá sea un no, o viceversa, o que incluso se den a la vez, que convivan ambos en un mismo tiempo o a lo largo del decurso del mismo, convierte a quien lo hace en un pecador laico, un terrorista moral, merecedor de la condena a ser cancelado e incluso linchado. Porque la cancelación es un linchamiento, el que lleva a cabo la horda de los necios jueces populares que pululan por las redes. Es muy osado hacer de la afirmación que dice que el sí no puede ser no a la vez una proposición universal, es decir, que posea una validez para todos los casos. Hacer de la afirmación que dice que solo el sí sea sí debería darnos miedo.

Dada nuestra condición humana, podemos correr el peligro de afiliarnos a las líneas de los verdugos de cierta inmadurez mental, la de los sumisos con sed de autoridad que, en aras de la razón y la verdad, sentencian, cancelan y linchan. Cuidémonos de ello.

Aurora Freijo es escritora y profesora de Filosofía. Su última novela es La ternera (Anagrama).

 

[Fuente: www.elpais.com]

Sem comentários:  

Enviar a mensagem por emailDê a sua opinião!Partilhar no TwitterPartilhar no FacebookPartilhar no Pinterest

Etiquetas: CinemaFernando PessoaHistóriaLiteraturaNormasPoésieTecnologias

SEGUNDA-FEIRA, 22 DE AGOSTO DE 2022

Jantar à portuguesa

 um jantar a portuguesa.png

Eu prometi que voltaria a Camilo Castelo Branco e aqui regresso ao rico mundo dos seus fantasmas. Ele bem merece. Ajuda-me o José Viale Moutinho, incansável na busca literária das melhores referências à comezaina.

Lembrava-me há dias que a frase tantas vezes ouvida às nossas mesas “Comi como um abade” é uma citação ipsis verbis do João Semana, nas “Pupilas do Senhor Reitor”, que se lamentava por ter ainda de ver uma doente, D. Leocácia, depois daquele opíparo ágape… E já repararam que um bom cozinhado é como um bom texto, com as palavras certas nos lugares certos, os condimentos adequados com boa sintaxe e riqueza vocabular… Lembram-se o que disse o bispo de Viseu sobre a religião?

Camilo dava tudo por um bom caldo verde e tripas. Fialho de Almeida perdia-se por umas perdizes bem temperadas. Ramalho orgulhava-se de fazer as melhores batatas fritas do orbe. João Penha fazia sonetos ao presunto e ao salpicão. Paulo Plantier reuniu as melhores receitas de escritores. João da Matta fez as ameijoas que levam o nome de Bulhão Pato, sendo este um dos maiores fazedores de pratos com a melhor caça e não com ameijoas.

Mas vamos ao nosso mestre de Seide, num livro menos conhecido, mas não menos importante. Falo de “Quatro Horas Inocentes” (1872). A descrição é, a todos os títulos deliciosa, e poderia passar-se em qualquer das nossas casas, desde que se mantenha o bom hábito de comer à mesa, a horas, com o vagar necessário e os bons manjares. Vou, por isso dar a palavra ao nosso querido Camilo, para deleite dos nossos sentidos, dos nossos ouvidos e do nosso espírito.

Um breve conselho, a humanidade fez-se não para comer alimento em manjedoura nem para a comida rápida e cheia de ingredientes de má catadura. E já agora, mais duas notas: comer vem de cum e edere, que significa alimentar-se em companhia. E não se esqueça o ditado popular, que à mesa não se envelhece, porque a conversa e o encontro significam a memória viva que nos eterniza.

“Ao domingo, depois de ouvirem a missa, cuidavam do jantar à portuguesa, d’arroz, sopa e cozido: depois, para ajudar a natureza iam dar um passeio impando o bucho grávido e estoirido. Ao lusco-fusco, as portas se trancavam, e marido e mulher, numa só alma, e numa cama só, ressonavam em sorna e doce calma, e tinham sonhos doces qual toicinho do céu ou pão de ló. Ao romper da manhã, subtil e lesta, desvelada se erguia a esposa meiga, e o almoço fazia. A xícara de chá, pão com manteiga lobrigava o marido se o olho crasso e ramelado abria, em dias festivais, em dias d’anos era a pitança mais choruda e gorda: os anjos invejavam aquela e pingue sorda que os cônjuges radiosos nas festivas barricas emborcavam (…) São moda agora uns fofos vaporosos omelettes soufflés denominados, e omelettes sucrées. São etéreos de mais estes bocados, e mesmo incompatíveis c’o estomago sincero português”.

No fundo, o sábio de Seide tinha razão – “ao pé de um bom estomago coexistiu sempre uma boa alma”…

É um problema eterno de “Coração, Cabeça e Estômago”…

Agostinho de Morais

 

[Fonte: e-cultura.blogs.sapo.pt]

Sem comentários:  

Enviar a mensagem por emailDê a sua opinião!Partilhar no TwitterPartilhar no FacebookPartilhar no Pinterest

Etiquetas: GastronomiaMemóriaRefranes y expresiones

El món polític i cultural lamenta la mort de Josep Espar Ticó

 

   
 

El món polític i cultural lamenta la mort de Josep Espar Ticó

L'advocat, polític i activista va estar al capdavant de moltes iniciatives encaminades a la normalització políti...

 

 

L'advocat, polític i activista va estar al capdavant de moltes iniciatives encaminades a la normalització política i cultural del país

Entrevista a Josep Espar Ticó al programa \'Savis\'                                     Entrevista a Josep Espar Ticó al programa 'Savis'

Mor l'advocat, polític i activista cultural Josep Espar Ticó, traspassat aquest dissabte a l'edat de 94 anys. Nascut a Barcelona el 1927, va ser un dels fundadors de Convergència Democràtica de Catalunya i va rebre la Medalla d'Honor de Barcelona, la Creu de Sant Jordi, el 1984, i el Premi Canigó, el 2020. També va participar en la creació del diari ‘Avui’, la revista ‘Cavall Fort’, la distribuidora de llibres en català ‘L’Arc de Berà’, la Fundació Universal de la Sardana i la discogràfica Edigsa. De fet va estar al capdavant de moltes iniciatives encaminades a la normalització política i cultural del país.

Les reaccions al món polític i cultural no s'han fet esperar i a través de la xarxa Twitter el president del Govern, Pere Aragonès, ha definit Espar Ticó com "un home compromès amb la llengua, la cultura i la nació catalanes, que va fer de l'estima per Catalunya la seva raó de viure". La consellera de Cultura, Natàlia Garriga, ha recordat que el Govern li va atorgar la Creu de Sant Jordi per la seva defensa de la cultura i de la llengua catalana, que "ha promogut tota la vida amb convicció i fermesa". Des d'Òmnium Cultural s'han mostrat "colpits" per la mort d'aquest "polític referent del catalanisme".

Per la seva banda, el secretari general de JxCat, Jordi Turull, s'hi ha referit amb aquestes paraules."Ha estat d'aquelles persones i d'aquella generació que davant persecucions i prohibicions de tota mena, se la van jugar i van fer possible salvar molt més que els mots". I l'ha definit com "un patriota de cap a peus, un gran referent".

La presidenta suspesa del Parlament i líder de JxCat, Laura Borràs, també ha tingut un record per Espar Ticó. "Sempre em va impressionar d’Espar Ticó, la lucidesa sobre la Guerra civil: “la visió històrica que en teníem estava deformada completament,més que civil, va ser una guerra contra Catalunya”. I la sinceritat de reconèixer que no havia pogut perdonar els assassins del seu pare".

Els exconsellers Josep Rull i Quim Forn també han deixat missatges de record des del seu compte de Twitter. Rull ha expressat que Espar Ticó era "un patriota català, amb totes les lletres" i "un activista infatigable, compromès amb el país, en els moments més durs de la dictadura franquista". Per la seva banda, Forn s'hi ha referit com a "patriota i amic" i li ha agrait "tot el que ha fet i tot el que ha ensenyat".

 

[Font: www.racocatala.cat]